La reducción de las emisiones no solo es una cuestión medioambiental y social. También constituye una magnífica posibilidad para explorar nuevas vías de crecimiento relacionadas con el desarrollo de las energías renovables. Energía eólica offshore y el hidrógeno verde, sectores emergentes considerados estratégicos para progresar hacia la neutralidad climática, encierran un sinfín de opciones para el tejido productivo. En palabras de Elvira Carles, “la reducción de emisiones puede ser una oportunidad de negocio para todas las empresas de cualquier sector”
La directora de la Fundación Empresa y Clima y observadora de Naciones Unidas ha impartido una conferencia en Santander, en la que ha considerado que “si hay lugar a la esperanza es gracias al crecimiento y desarrollo de las energías renovables, que superó con creces los datos previstos el año pasado”. En ese sentido, Carles hizo referencia de las posibilidades asociadas al hidrógeno verde y de la estrategia aprobada por la Unión Europea que asegura su papel como piedra angular de un sistema energético climáticamente neutro para 2050.
Una hoja de ruta en la que encaja a la perfección el proyecto ‘Green Hidrógeno Cantabria’ que impulsa el Clúster Marítimo de Cantabria en colaboración con la Fundación y Centro Tecnológico de los Astilleros Medianos y Pequeños SOERMAR. Esta iniciativa, en la que participan 24 entidades, pretende construir una planta de generación de hidrógeno verde en la región, que cuente asimismo con una cadena de almacenaje, distribución y aplicación de esta fuente de energía en los diversos ámbitos industriales.

Asimismo, antes de exponer la necesidad de acelerar el desarrollo de las energías renovables como vía para frenar el progreso del cambio climático, Elvira Carles expuso algunas cifras realmente preocupantes. Por ejemplo, indicó que actualmente tenemos cinco semanas de verano más que en 1970; que es posible que haya alrededor de 1.000 millones de migrantes climáticos o que la escasez de agua afecta ya al 40% de la población mundial.
“La situación actual va mucho más allá de la subida del nivel del mar, las sequías o el incremento global de la temperatura. Es una auténtica emergencia climática” puntualizó. Tal y como se pudo observar en su presentación, durante la última década, los eventos relacionados con el clima han provocado pérdidas económicas globales por encima de los 1.2 billones de dólares,
La cita, organizada por la Universidad Europea del Atlántico (UNEATLÁNTICO) en colaboración con el Clúster MarCA, ha ejercido como preludio del I Congreso Internacional de Acción Climática CIACC #CIACC2022, que se celebrará del 6 al 8 de julio en la capital cántabra.
El congreso, que se celebrará en las instalaciones de UNEATLÁNTICO, incluirá distintas conferencias y mesas redondas en las que se hablarán, entre otros asuntos, de los biocombustibles y biomateriales o las emisiones de carbono.
El evento se articulará en cuatro sesiones en las que participarán reputados expertos nacionales e internacionales. Entre los ponentes destacan el director de Adaptación Climática en la Secretaria de Cambio Climático de Naciones Unidas, Youssef Nassef; el vicepresidente del IPPC y Jefe de Asociación de la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA), Amjad Abdulla; Amr Essam, del equipo de Presidencia de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2022 (COP27) y miembro Ministerio de Relaciones Exteriores de Egipto, o Paul Watkinson, expresidente de la CMNUCC/SBSTA y negociador climático para el gobierno francés.